La Pampa cuenta con un esquema productivo muy diversificado, el cual se desarrolla según las ventajas y recursos de cada una de sus regiones y que presentan oportunidades de inversión. Una de las principales actividades económicas, es la agricultura y la ganadería, aunque la provincia también muestra un avanzado crecimiento en sectores estratégicos que ya se encuentran consolidados en la estructura económica provincial como son agroindustria, apicultura, minería, hidrocarburos, actividad cinegética y turismo.
Agricultura
Una de las principales actividades económicas, define el perfil productivo de la provincia. Los cultivos de cosecha más comunes se dividen en:
Cosecha Fina: cultivos invernales que se siembran de mayo a julio y se cosechan de noviembre a enero, el principal es el trigo, pero también se incluye cebada cervecera, avena, centeno
Cosecha Gruesa: cultivos que comienzan a sembrarse a mediados del mes de septiembre y finalizan en enero, según sea cereal u oleaginosa, donde el principal cultivo es maíz, seguido por girasol, soja, sorgo, maní.
CAMPAÑA 2020/21
CAMPAÑA 2020/21
Superficie sembrada en ha. por departamento de cultivos cosecha fina. Campaña 2020-2021

Fuente: Registro Provincial de Producción Agropecuaria (2020)– DGEyC. Datos provisorios
Superficie sembrada en ha. por departamento de cultivos cosecha gruesa. Campaña 2019-2020

Fuente: Registro Provincial de Producción Agropecuaria (2020)– DGEyC. Datos provisorios
Existencia Ganadera Bovina por Ejido y Micro Región, 2019

Fuente: Registro Provincial de la Producción Agropecuaria- DGEyC

Ganadería
Agroindustria
Harina de Trigo
149.000 Tn
Representa el 2,5 % del total Nacional
Fuente: FAIM
Aceite
88.211 Tn
Representa el 0,9 % del total Nacional
Fuente: MAGYP

Fuente: elaboración propia en base a datos de Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario – MAGyP

Apicultura
La apicultura ocupa un lugar destacado dentro de la estructura productiva. En 2017 ya participaba del 10,5% de la producción nacional de miel. El sector cuenta con 52 salas de extracción distribuidas en los distintos departamentos. En 2017 se obtuvieron un total de 3.800 toneladas.
La producción de miel en la provincia de la Pampa se incrementó en los últimos años en un 40%. Se exportaron 2600 tn de miel pampeana. Principal destino: Alemania.
Minería
La minería se desarrolla a través de la extracción de varios minerales siendo la principal actividad la producción de sal con destino, tanto para alimentos como para la industria química. También se extraen otros minerales como Bentonita, Marmol Limay Mahuida (mármol negro).
La Pampa, en 2020, fue la segunda provincia de mayor producción de sal del país después de Río Negro.
Pretróleo Crudo: 824.180 m3
Gas Natural: 256.358.550 m3
Fuente: Secretaría de Energía y Minería La Pampa (SEyM)
Hidrocarburos
La producción de petróleo y gas se desarrolla en el oeste de la provincia, departamento de Puelen y constituye un importante recurso económico tanto para el desarrollo productivo local como para la generación de empleo.
Áreas Hidrocarburíferas de Exploración y Explotación:
Es destacable el potencial productivo de las áreas de explotación disponibles para la generación de proyectos desde una mirada sustentable y eficiente tanto desde el punto de vista ambiental como energético.
– Área 25 de mayo – medanito
– Área El medanito SE
– Área Jagüel de los Machos
– Área salina grande
– Concesión CNQ 7A y
– Gobernador Ayala III
Turismo
El turismo constituye un importante sector con potencial en varias areas específicas. La experiencia rural de alojarse en estancias pampeanas permite acercarse a las tradiciones de nuestra provincia. Los establecimientos rurales se encuentran distribuídos en distintos puntos de la provincia y cuentan con paisajes e infraestructuras que permiten a los visitantes conectarse con la naturaleza pampeana.
El turismo de salud aprovecha diferentes fuentes termo-minero-medicinales y sus derivados. La Pampa cuenta con dos centros termales que ofrecen diferentes tratamientos terapéuticos. Además, el turismo de aventura ofrece ambientes silvestres y un estrecho contacto con la naturaleza.
Por último, la actividad cinegética constituye una actividad destacada y atrae a una gran afluencia de cazadores extranjeros. Hay 36 cotos de caza habilitados (2019) con calendario de caza deportiva y cupos permitidos por cazador. Según cifras de la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción, un 42% corresponde a Jabalí y un 21% a ciervo colorado. En menor medida: peludo, puma, zorro, vizcacha, liebre y palomas.
A su vez, los campos o predios que deseen realizar actividades de caza, deben registrarse como Campos Inscriptos. En el año 2019 se registraron unos 385 campos inscriptos.



